28/03/2022: Reiterando el llamado a vacunarse
ENCARGADA DEL VACUNATORIO EXTERNO DEL CESFAM PANGUIPULLI SE REFIERE A CÓMO HA SIDO Y ES EL TRABAJO QUE DESARROLLAN DIARIAMENTE PARA PREVENIR CONTAGIOS DE COVID-19

28/03/2022
Los profesionales que trabajan en el Vacunatorio Externo del Centro de Salud Familiar de Panguipulli, que opera en el Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos, ha cumplido una labor invaluable durante el periodo de la pandemia, labor que se debe valorar. Los profesionales de Atención Primara de Salud en Panguipulli de lunes a viernes, con especial resguardo de todas las medidas sanitarias, han debido enfrentar en la primera línea, tremendamente expuestos, una enfermedad sobre la que en un principio no se sabía absolutamente nada en cuanto a cómo enfretarla, aún así, también con temor, nunca bajaron la guardia para brindar atención de salud oportuna a la comunidad, tal como continúa hasta el día de hoy ya que la Pandemia no ha terminado.

Los profesionales de la salud que trabajan en el Vacunatorio Externo del Centro de Salud Familiar de Panguipulli, que opera en el Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos, así como en el Cesfam en los horarios de extensión los días miercoles y sábado, tienen la misión de inocular a las personas que voluntariamente han decidido acceder a las distintas vacunas para prevenir el SARS-CoV-2 y sus variantes, también se enfrentan diariamente a la preocupación de contagiarse ellos y sus familias, pero su vocación y profesionalismo les permite sobrellevar el constate peligro al que están expuestos.

Enfermera Marioly Monsalbe Seguel, Encargada Vacunatorio Externo CESFAM Panguipulli.

A raíz de lo anterior preparamos esta nota, con el fin de conocer el trabajo de los y las profesionales de la salud, para lo cual entrevistamos a la Enfermera Encargada del Vacunatorio de Panguipulli, Marioly Monsalbe Seguel, quien al inicio de la entrevista manifestó que "para todos los funcionarios de la salud, y para todas las personas en general, la pandemia provocó un cambio muy grande y lo tuvimos que experimentar todos. Todos nos tuvimos que resguardar de cierta forma y a la vez proteger a nuestras familias".

En este contexto, la enfermera Monsalbe aseguró que "para nosotros como funcionarios de la salud el miedo era mayor, porque lamentablemente o positivamente fuimos la primera línea cuando se inició la pandemia. Al comienzo hubo un Centro de Testeo y Trazabilidad, y cuando salían pacientes positivos al Covid-19 a nosotros nos correspondió ir a testear a sus contactos estrechos a sus hogares, por lo tanto los equipos de salud estaban mucho más expuestos a contagiarse, a pesar de que se usaban todas las medidas de seguridad, obviamente que el riesgo era mayor al tener que ir donde estaban los positivos. Eso fue lo que más costó poder sobrellevar como equipo de salud; daba miedo salir en la mañana y regresar por la tarde al hogar con la esperanza de no habernos contagiado y, además, con el temor de contagiar a nuestras familias. Ese fue el miedo más grande".

REORGANIZACIÓN

La profesional agrega que "como equipo de salud tuvimos que reorganizarnos porque aparecieron un montón de funciones que no se realizaban antes, por lo tanto, se tuvo que redistribuir a la gente y cumplir con estas nuevas funciones. Después se inició la vacunación, al inicio fue un proceso caótico porque la gente estaba esperando la vacunación, la gente masivamente se volcó a solicitar las vacunas. Si bien se reorganizó todo, con varios puestos de vacunación, igual nos vimos sobrepasados en varios momentos porque la gente estaba muy demandante, la gente no quería esperar, en algunos momentos hubo situaciones donde nos enfrentamos a comportamientos agresivos, pero se entendió que era normal porque la vacuna era la única forma de protegernos de alguna complicación producto del Covid-19, no quiere decir que no nos vayamos a enfermar, pero sí ayuda a protegernos de la enfermedad".

Tras la primera dosis, continuá la enfermera, "apareció la segunda dosis y hoy estamos con la cuarta dosis. Con el paso de los meses obviamente que fue disminuyendo esta gran demanda de personas por vacunarse".

VACUNATORIO

"En la actualidad estamos en el centro de vacunación, que es el cuartel de la Primera Compañía de Bomberos en Panguipulli, el cual se habilitó para enfrentar la pandemia. Informar que el horario de atención a público es de lunes a viernes, por la mañana desde las 08:30 a 12:45 horas, y por la tarde desde 14:00 a 15:45 horas. Para ayudar a las personas que trabajan y que no pueden venir al vacunatorio hay extensión horaria para que se vacunen: los días miércoles de 17:00 a 19:30 y lo días sábado de 11:00 a 18:00 horas en el Centro de Salud Familiar en Panguipulli", confirmó a enfermera Marioly Monsalbe.

VACUNA

La profesional también reveló que "todavía hay personas que no se han vacunado y llegan por su primera dosis", añadiendo que "hay stock de vacunas para quienes deseen vacunarse, desde los 3 años de edad hacia arriba. En el caso de los menores de 3 a 12 años de edad se les vacuna con CoronaVac y a los mayores de 13 años con la vacuna Pfizer".

"La segunda dosis corresponde cuatro semanas después de su primera dosis. En relación a la tercera dosis, primer refuerzo, hubo una complicación cuando se aplicaron las dos primeras dosis con vacuna Sinovac, ya que hubo una tajante indicación del Minsal que decía que las personas mayores de 55 años de edad tenían que vacunarse con AstraZeneca y los menores de 55 años de edad con vacuna Pfizer".

A raíz de lo anterior, Marioly Mosalbe explicó que "hay casos en donde las personas tienen un cierto temor a la vacuna AstraZeneca porque al parecer existiría un riesgo muy bajo de provocar Trombo, y que en las comparaciones es menor que en el caso de la ingesta de tabaco o de anticonceptivos orales. pero hay gente que tiene ese temor. Por lo tanto, hubo personas que rechazaron esa vacuna, ya que la indicación del ministerio es tajante en ese aspecto: para cambiar el tipo de vacuno el usuario debía presentar un certificado que acredite que ellos tuvieron una enfermedad cerebrovascular, una isquemia disentérica o tromboembolismo pulmonar. Por esas patologías se podía cambiar la vacuna". Ahora, afirmó, se acabó la vacuna AstraZeneca, a toda la población se le está colocando la tercera dosis con vacuna Pfizer. Eso es importante, si hay algún rezagado es el momento que se pueda vacunar".

ESTADÍSTICA COMUNAL DE VACUNACIÓN HASTA EL SÁBADO 26/03/2022

La enfermera también afirmó que "hace poco se implementó la dosis de refuerzo para los niños de 6 a 12 años de edad, se aplica la vacuna Pfizer pediátrica. Esa vacuna viene en un vial donde se sacan 10 dosis. Lo que se hace es que los niños se registran en una carpeta y se van citando de diez en diez para vacunarlos, porque al diluirse el frasco de la vacuna no se pueden guardar las dosis para el día siguiente porque se pierden".

"Lo mismo pasa con la vacuna Pfizer para adultos, primero debemos asegurarnos que existan 6 pacientes para poder vacunar, no podemos perder las vacunas. Es por eso que a la gente la hacemos esperar un poquito cuando llegan al termino de una jornada. Respecto a la cuarta dosis, se está aplicando la vacuna Pfizer a todos los pacientes", afirmó.

EQUIPO DE TRABAJO

En cuanto a los profesionales de la salud que trabajan en el vacunatorio, la enfermera señala que "acá en este punto de vacunación somos entre ocho a diez personas. Hay dos estaciones para la vacunación, en una se ponen las dosis pediátricas y en la otra se vacuna a las personas adultas. Informar a la comunidad que ahora los tiempos de espera son menores, incluso este ultimo mes de marzo ha disminuido bastante la afluencia de público".

Consultada en relación a cuáles son las enseñanzas que les ha dejado esta pandemia como profesionales y en lo humano, responde que "como equipo de salud, yo creo que nos ha servido para compartir con profesionales que trabajan en el mismo recinto y donde no había existido la posibilidad de compartir. Hoy hemos aprendido a conocer a la gente y eso nos ha enriquecido mucho. Hay casos en donde, antes, uno nunca había conversado con determinadas personas, ahora por asuntos de trabajo se debe interactuar con ellas, y a medida que ha pasado el tiempo hemos conocido lo lindas personas que son".

LLAMADO

Al finalizar la entrevista la Enfermera Encargada del Vacunatorio de Panguipulli, Marioly Monsalbe Seguel, en lo principal formuló un llamado a las personas para que "aprovechen la oportunidad de tener un vacunatorio cerca de sus hogares. En el verano llegó mucho turista a vacunarse, y ahí uno conoce las realidades de Panguipulli y de la gente que vive en otras ciudades. La gente de afuera se fue feliz porque los tiempos de espera fueron muy cortos ya que, por ejemplo, en Santiago ellos debían llamar para pedir una hora para vacunarse la cual estaba para la semana siguiente. El llamado es a la comunidad de Panguipulli a que aproveche esta instancia de contar con un vacunatorio el cual atiente durante la semana y , además con horarios especiales en el Cesfam para la gente ocupada", concluyó.

<<<Volver