17/02/2022: Entrevista de El Diario Panguipulli.cl
EXMINISTRO DE SALUD Y MIEMBRO DEL CONSEJO ASESOR COVID-19 DOCTOR ÁLVARO ERAZO LATORRE AFIRMA QUE CHILE ESTÁ ENFRENTANDO UNA "TORMENTA PERFECTA" A RAÍZ DE LA PANDEMIA

Doctor Álvaro Erazo Latorre, Exministro de Salud y Miembro del Consejo Asesor Covid-19.

17/02/2022
En entrevista de El Diario Panguipulli.cl el Exsubsecretario y Exministro de Salud doctor Álvaro Erazo Latorre, miembro en la actualidad del Consejo Asesor Covid-19 y profesor asociado de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, señaló que el país atraviesa una "Tormenta Perfecta" a raíz de la pandemia, especialmente por los efectos de la variante Ómicron. El doctor Erazo también manifestó ser partidario de "mantener la trazabilidad", entre otras recomendaciones.

CONSEJO ASESOR COVID-19

En relación al consejo asesor, el doctor Erazo afirma que "es un consejo independiente, que está constituido por siete profesionales, virólogo, salubrista, epidemiólogo, de amplio reconocimiento a nivel latinoamericano y en nuestro país, por supuesto. Varios de los profesionales, todos académicos, participan en la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte del Consejo Covid que ha constituido la OMS. Yo soy profesor de la Universidad Católica en salud pública, profesor asociado".

"una de las razones por las que creo se me invitó y que yo accedí, por supuesto de inmediato, es porque siendo yo Ministro de Salud nos tocó enfrentar la epidemia del H1N1, por lo que acumulamos la experiencia como expertos en políticas de salud pública, así es que constituimos con este grupo de expertos un equipo muy sólido, de mucha confianza, de trabajo permanente, donde todos los días se están haciendo análisis de evidencias de nivel internacional", confirmó.

"Cuando el Gobierno nos pide nuestra opinión, que ya ha sido en varios temas críticos, por supuesto hemos colaborado con el Gobierno y con el Ministerio de Salud. Quien participó de forma activa fue la Exsubsecretaria de Salud Pública Paula Daza y ahora la doctora María Teresa Valenzuela", afirmó.

ENTREVISTA

En relación a cómo califica la situación pandémica actual y cómo observa al país en ese sentido en este momento, el doctor Erazo afirma que "estamos viviendo una fase de nuevos casos todavía en ascenso y un número importante de casos activos, ambas cifras son las más altas que se han tenido durante las tres olas que ha enfrentado nuestro país, esta es la tercera ola, son casos donde es predominante la variante Ómicron. La variante Ómicron tiene un 90% de los casos que se han identificado mediante secuenciación genética y la variante Delta un 10%".

Esto, agrega el doctor Erazo, "de alguna manera, y lo he dicho en varias oportunidades, ¡constituye una tormenta perfecta! Digo esto, básicamente porque en un periodo de vacaciones la movilidad es uno de los factores más importantes para contribuir y favorecer la diseminación del virus. Lo estamos viendo en comunas como Panguipulli, en comunas que son copadas básicamente por gente que va de vacaciones a las playas a los lagos, lugares turísticos donde se producen grandes aglomeraciones, y uno de los factores, dentro de la aglomeración, es el hacinamiento que se produce. Yo lo denomino un hacinamiento en vacaciones, porque mucha gente llega a una casa en donde varias familias conviven y, por ende, basta que una persona esté contagiada, al ser la variante Ómicron una variante de alta diseminación, ésta tiende a diseminarse con rapidez produciendo los contagios de manera acelerada".

El doctor Erazo advierte que "sí a lo anterior tú le agregas que todavía hay un segmento importante de chilenos, 800.000 personas, que no se han vacunado, es precisamente ese sustrato natural donde el virus encuentra el espacio para crecer". Aun, añade, "teniendo uno de los mejores programas de vacunación en torno a resultados y ya con tercera dosis y empezando con la cuarta dosis".

"Como se ha dicho, el virus protege contra las infecciones más severas y el fallecimiento, o sea, hay muchos menos número de personas en las UCI hoy día, en las Unidades de Cuidados Intermedios, hay menos fallecidos proporcionalmente a lo que nos tocó vivir con la primera y segunda ola", afirma el doctor Erazo. Pero, agrega, "en la medida que el volumen de casos es muy alto, esto va a terminar por presionar fuertemente la demanda de camas criticas. Ese es un escenario probable cuando se tiene un número tan alto de casos nuevos que van impactando sobre los sistemas de salud: urgencias, centros asistenciales, donde hay camas críticas. Por lo tanto, el virus hoy día, con esta nueva variante, resulta más complejo de abordar. Si bien no produce tanta demanda de camas criticas, pero por el volumen estamos hablando de una mayor agresividad desde el punto de vista de la presión asistencial", advierte.

Si a todo lo anterior, precisa, "le agregas que hay mucha gente en vacaciones, que también el personal de hospitales y de consultorios está fatigado y muchos con licencia médica, porque también han contraído el Covid-19, estamos en esto que yo he definido como la TORMENTA PERFECTA".

EL doctor Álvaro Erazo anticipa que dada la situación actual, "tenemos que buscar nuevas herramientas, nuevos instrumentos de planificación sanitaria para enfrentar lo que hoy día se está produciendo y lo que se va a producir las próximas semanas".

Consultado respecto del mensaje de la autoridad en cuanto a que los efectos de la variante Ómicron son más leves y si ese mensaje no se contrapone a lo que estamos viendo; por ejemplo, en algunos centros asistenciales donde se está solicitando que a las urgencias solo acudan aquellos pacientes con patologías graves, crónicas o en riesgo vital. Además, lo que significa y trae consigo el aumento de las listas de espera, qué ocurre a futuro. El doctor Erazo responde:

"Bueno, esa es una realidad que empezó a golpear desde un principio. Hay que recordar que las Garantías AUGE fueron suspendidas. Hubo un decreto que producto de que no había condiciones de poder administrar y gestionar estas garantías, que tienen tiempos de espera acotados y definidos, sin duda esto se ha ido acrecentando. O sea, hoy día debiera haber en nuestro país alrededor de 2.000.000 de personas en lista de espera, sumando AUGE y no AUGE. De tal manera que de permanecer este fenómeno el sistema se irá saturando cada día más, sin duda irá afectando, como usted dijo, las enfermedades crónicas", adelanta.

El doctor Erazo señala que "hay muchas personas que sus horas de especialistas han quedado muy postergadas, las (horas) traumatológicas es lo que uno percibe con mayor frecuencia, también enfermedades como la Diabetes. Si bien hay condiciones para entregarlas en los consultorios, se va produciendo una tardanza natural porque tenemos un Covid muy agresivo en términos de población que se está contagiando. Esa población también necesita un control médico, y muchos de ellos también, en menor medida que antes, requieren una hospitalización, sobre todo cuando son pacientes crónicos que se complican y que no se han vacunado. El 90% de los pacientes que están en las camas críticas es gente que no se ha vacunado. Y como el virus es tan rápido en su diseminación, esas personas van a tener más probabilidades de estar en contacto con el virus, que es lo que ha ido pasando. Uno dice que son 800.000 personas, pero antes eran 2.000.000 las personas que no se habían vacunado. Ahora, esos 800.000 son potenciales personas que pueden ingresar a una hospitalización con mayor complejidad", afirma.

Entonces, continúa, "esta manera de gestionar el virus, por mucho que uno se apoye en las vacunas debiera llevarnos, y el Gobierno ya ha dado unos pasos en ese sentido, a habilitar el plan de activación de nuevas camas criticas. Yo creo que todavía estamos a tiempo porque no hemos llegado al 100% de ocupación. Tenemos que estar preparados para las próximas semanas, porque nadie puede pensar que no vamos a llegar a una situación tan compleja como pasó en algunos países. Incluso países europeos desarrollados tuvieron serios problemas en gestionar las camas criticas producto de la avalancha que se produjo con los pacientes crónicos, principalmente adultos mayores que terminan demandando camas criticas".

Consultada su opinión de cómo continuar enfrentado y que medidas debiera adoptar el próximo Gobierno frente a la pandemia, el doctor Erazo responde:

"Este nuevo Gobierno entre sus virtudes, donde afortunadamente hay varios médicos, entre ellos la Ministra del Interior que fue presidenta del Colegio Médico, que participó en la mesa social, nosotros como concejo técnico, está el que son conocedores de la manera como se han venido abordando los problemas que han surgido y las capacidades instaladas. Aquí lo más importante, la doctora Siches, que no es la Ministra de Salud, tiene la experiencia, está el doctor Cuadrado, la ministra también ha trabajado en el servicio público, ella ha sido la directora del Hospital Exequiel González Cortes. El Doctor Cuadrado que es el Subsecretario de Salud es un salubrista muy destacado, yo he tenido la oportunidad de trabajar con él y sé que tienen un conocimiento acabado del tema, y eso es muy importante", dice el doctor Erazo.

El exministro señala creer que "va a haber mucha continuidad de capacidades técnicas instaladas, afortunadamente tenemos la Alta Dirección Pública, por ende, gente que conoce el sistema seguirá trabajando en esta etapa que ha sido tan exigida y exigente para los profesionales de la salud, donde se requiere el conocimiento, la práctica y sobre todo el aprendizaje que ha dejado el Covid-19, aquí hay muchas lecciones aprendidas. Creo que la principal lección aprendida fue no haberle dado en su minuto toda la importancia que había que darle a la Atención Primaria y que el propio Ministro Mañalich lo reconoció. Yo creo que la Atención Primaria es merecedora de un gran reconocimiento a sus trabajadores, a sus profesionales. Pero sobre todo como estructura a través de las 350 comunas que hay en el país, donde la atención a diario; identificar los casos, mantener la vigilancia, la trazabilidad, hacer la visita domiciliaria, comunicar adecuadamente a la gente, después el proceso de vacunación, todo ese capital hay que proyectarlo hacia adelante. Yo creo que en ese sentido va a haber más continuidad que cambios. Lo que es importante es que todo esto demanda recursos, demanda tener la capacidad de sumar a profesionales que tengan conocimiento técnico en salud y que puedan apoyar las falencias que se están viendo hoy día en la gestión hospitalaria".

En cuanto a cómo observa la menor cantidad de cupos para exámenes PCR, lo que restringe la Búsqueda Activa de Casos, el doctor Erazo responde:

"Creo que la búsqueda activa en un escenario complejo, así como la diseminación producto de la variante Ómicron es importante, pero lo más importante es que al primer síntoma la persona concurra a un centro hospitalario, un servicio de urgencia o un SAPU para que pueda de inmediato activarse la trazabilidad. En ese sentido, yo creo que el contacto estrecho, que es la persona que vive bajo el mismo techo, que está más de dos horas en contacto con esa persona, debiera ser retomado por el ministerio, porque el ministerio dejó de considerar el contacto estrecho, porque dijo; mira, ya no podemos, no alcanzamos a cubrir a toda la población que está como sospechosa, entonces dejaron, por así decirlo, más atrás al contacto estrecho, de alguna manera, también, para evitarse la licencia médica. Creo que esa decisión fue una mala decisión, pudiera explicarse que no había capacidades suficientes de recursos humanos, de capacidad de llegar a todos lados. Y si en ese sentido la búsqueda activa baja, tenemos un problema de no anticiparnos frente a los brotes, porque siempre los brotes van a ser importantes en una epidemia, independiente que tengan este grado de diseminación que es muy alto. Hoy día tenemos positividad de un 25%, pero no hay que olvidarse que en nuestro país llegamos a tener más de 30% de positividad en momentos muy críticos. Logramos llegar a una situación extremadamente delicada, y ahí nunca abandonamos la trazabilidad, nunca. Siempre dijimos vamos a buscar el caso, veamos si hay un brote y enfrentemos el brote, o sea, el número de casos que están alrededor de esa familia o de ese grupo de personas que se han contagiado".

Yo más bien, manifiesta, "me las jugaría por tener mucha mayor capacidad de detección, esta es una discusión que se ha dado a nivel global, no solo en Chile. Este es un problema de varios países, donde han dejado, incluso, de decirle a la gente que no use más mascarilla porque el virus tiene tal grado de diseminación y ya no es eficiente. Pero yo ahí pongo el acento que son países que van a la baja, y nosotros seguimos siendo un país que está en alza de casos".

A raíz de lo expresado, el exministro Erazo pone como ejemplo Argentina, que "tuvo una situación muy pero muy dramática, más mala que la nuestra. Tuvieron datos de 80.000 y 90.000 casos nuevos al día, considerar que ellos tienen mayor población que nosotros, pero llegaron a tener más de 100.000 casos diarios, ahora están en una condición de baja de casos. Lo que quiero decir es que si tienes una tasa de activos muy alta, que fueron las personas que se enfermaron en el periodo de 14 días, tú igual no tienes que soltar el control de la trazabilidad, eso de soltar el control de la trazabilidad a mí me parece que es un error. Creo que hay que seguir manteniendo ese esfuerzo, y si faltan recursos hay que poner recursos, hay gente capacitada, tenemos técnicos paramédicos, tenemos enfermeras, hay una capacidad instalada en el país que nos permite contratar y reforzar el sistema, no se trata que se vayan a quedar sentados, pero tenemos que confiar en nuestros recursos humanos, yo creo que es muy importante la estrategia. Entonces, se da por cancelada la lucha contra el Covid-19 dejando un poco de lado la estrategia del TTA que es trazabilidad, testeo y aislamiento. Yo creo que ahí estamos cometiendo un error", afirma.

MENSAJE

En la Comuna de Panguipulli por primera vez en lo que va de la pandemia la cantidad de casos activos ha aumentado considerablemente, sobre todo para aquellas personas que siguen actuando con relajo, donde al parecer con la variante Ómicron la gente está convencida de que es leve, que no va a pasar nada, pero estamos viendo que el sistema de salud está complicado, lo que también afecta la atención respecto de otras patologías. El siguiente es el mensaje del doctor Álvaro Erazo:

"Lo más importante es que la gente sepa que la vacuna protege de riesgo de hospitalización en alguna medida, porque no es 100%, y de riesgo de fallecimiento en un alto porcentaje. O sea, la gente que fallece o llega a la UCI, el 95% es gente que no se ha vacunado. Por lo tanto, el mensaje es que todos tenemos que vacunarnos, incluso la gente que tiene poca confianza. El mensaje es que la vacuna protege de llegar a una UCI o de llegar a un riesgo de fallecer", advierte.

"Lo otro importante es que en periodo de vacaciones en aquellas comunas que son turísticas, como es Panguipulli, o localidades como Coñaripe, Lican Ray, toda esta zona lacustre o de los Sietelagos, la gente tiene que protegerse. Si va en familia, lo que se llama la burbuja familiar, tratar en lo posible de que si vamos a compartir lo hagamos con nuestra familia bajo el mismo techo. Y si llega otra familia que haya distancia física, de tal manera de no aglomerarse tres o cuatro familias en una casa, ya que en esas circunstancias se corre el riesgo de entrada del virus. Ahora, no olviden que nosotros tenemos también el riesgo de las posibles nuevas variantes de Ómicron, que son A2 y B1. Es posible que esas subvariantes puedan estar presentes en nuestro país. Y frente a eso debemos estar más preparados", expresó.

Esas variantes, añadió, "si bien no producen una enfermedad más severa, sí sabemos que es mucho más rápida. La gente no puede estar con la guardia abajo, tenemos que estar preparados porque en algún minuto la curva va a bajar, de eso que no les quepa la menor duda, vamos a tener un descenso. Los países en América Latina, Perú, por ejemplo, está bajando, está bajando Argentina, está bajando Ecuador, y Chile está todavía con un nivel de crecimiento que puede durar dos semanas más. Ahora, si en ese lapso de tiempo no hacemos bien las cosas esto puede adquirir mucha fuerza, sobre todo si aparecen nuevas variantes".

Finalmente, el doctor Álvaro Erazo dijo que "la preocupación y el mensaje a la población, a la gente que está de vacaciones, no es decirles que se vuelvan a sus casas, tienen que volver por supuesto, pero la recomendación es a que guarden distancia física, que usen la mascarilla y particularmente que a los primeros síntomas, se lo comuniquen al centro de salud familiar, al sapu o a la urgencia del hospital, del tal manera que ahí le hagan el examen. Exigir que se le haga el examen de PCR o el Test de Antígenos, que es un buen recurso que hoy día nos permite detectar si la persona es positiva o no. Hoy día el test de antígenos es efectivo en términos que nos da de inmediato una señal si la persona tiene o no tiene Covid-19", concluyó.

VECINO DE PANGUIPULLI

Por otra parte y en otro aspecto, sabido es que el doctor Álvaro Erazo Latorre fue Director Nacional de Fonasa, Director Nacional del Servicio Médico Legal, Subsecretario de Salud, Ministro de Salud, Director del BancoEstado, pero también es sabido que desde hace muchos años es un vecino más de la comuna de Panguipulli, destino fijo para pasar sus vacaciones. En ese sentido expresa:

"Sabe que, cuando yo me vengo para acá traigo mi fonendoscopio porque soy médico pediatra, traigo mi delantal, porque tal como conversábamos, uno nunca sabe cuando la gente necesita ayuda, por eso yo vengo con mi delantal de trabajo, que es de la Católica. Bueno yo soy parte de acá, me siento parte, así es que feliz de poder compartir con ustedes una vez más y muchas gracias", finalizó.

<<<Volver