10/01/2018: Aclararon que los miembros de las comunidades no actúan “encapuchados”
10/01/2018 Los dirigentes mapuche afirmaron que “a los menos dieciséis jóvenes cuidan un sitio ceremonial mapuche al interior del Fundo Trafun”, y que “ellos están ahí para evitar cualquier destrozo de ese lugar sagrado”. Agregan que “la reacción (de ayer) corresponde a la presencia de carabineros en el lugar. Manuel Reinahuel Cañicul, Lonko de la Comunidad Vicente Reinahuel de Trafun Chico. En la ocasión el dirigente Manuel Reinahuel Cañicul, Lonko de la Comunidad Vicente Reinahuel de Trafun Chico, aseguró que “ayer había como doscientos cincuenta carabineros, y hoy estaban apareciendo como cuatrocientos carabineros en la comunidad”, y se pregunta: ¿Qué pretenden hacer esos carabineros con la comunidad?, y se responde, “nosotros no estamos robando la tierra, nosotros estamos en nuestra tierra, que nos dejaron nuestros antepasados”. Reinahuel también afirmó que “hemos venido para llegar a una conversación, y si no llegamos a una conversación con Las Vertientes nosotros no vamos dar paso a que ellos hagan su trabajo. Sería eso mi palabra”. El dirigente también aseguró que ellos reconocen como de su propiedad “las trece mil hectáreas del Fundo Trafún”, donde existe una “pinalada” (bosque de Araucarias) donde acuden “a buscar nuestra comida”, manifestó. Reinahuel sostiene que “harán unos sesenta a ochenta años que ellos (empresarios) se apropiaron del terreno. Los grandes empresarios, esa gente los echaban. Muchos de nuestros abuelos se fueron para la Argentina y hubo muchos que los mataron. Reclamamos, ¡donde quedaron nuestros abuelos!, no tenemos idea, están en Argentina o los mataron ahí (fundo). Porque todas las rucas que habían les “plantaron fuego”, les iban matando los animales, eso pasó allá con nuestros abuelos que vivían en Trafún, en la Comunidad Vicente Reinahuel”, aseguró Reinahuel. Genaro Painepe Reinahuel, Lonko de la Comunidad Juan Painepe 2. Por su parte, Genaro Painepe Reinahuel, Lonko de la Comunidad Juan Painepe 2, manifestó que “nosotros no estamos quitando (tierras), estamos reconociendo los derechos que nos dejaron nuestros abuelos, queremos dejar algo a nuestros nietos. Nosotros andamos saltando, llegan las fuerzas policiales sin conversación, sin nada. Yo quise preguntar quien dio la orden y llegaron y pescaron a balazos altiro. Nosotros presentamos un reclamo y quisimos pedir una orden de protección para la comunidad”, dijo Painepe. Beatriz Chocori Huenullan, Werken del Parlamento de Koz Koz En tanto, Beatriz Chocori Huenullan, Werken del Parlamento de Koz Koz, dijo que “el historial de despojo en Trafún se remonta en el año 1890, donde está la primera inscripción de la propiedad en una Notaría de Valdivia. Al analizar la Escritura es bastante irregular, porque aparece una persona con apellido mapuche vendiendo, pero no es de la comunidad, no es un apellido que sea de allá. Según la descripción que aparece, corresponde a lo que es el Fundo Llancahue y que llega hasta Culan, pero en ningún momento describe el sector de Trafún. La persona que inscribió se adueño de hasta la pinalada, donde está el sustento económico de las familias; el piñón es la base alimentaria de las comunidades”. Chocori añade que “cada vez que se traspasó la propiedad se fueron modificando los límites y acaparando otras tierras que no estaban inscritas. Hoy nosotros tenemos dudas que Las Vertientes tenga una inscripción válida respecto de todo el espacio que se está reivindicando que son 13.000 hectáreas”. “Se presentó una carpeta de antecedentes a la Conadi, y desde la comunidad siempre se ha presentado la disposición a conversar con los particulares, con esta sociedad que es Las Vertientes, sabemos que Elberg (Eduardo) es uno de los dueños, pero entendemos que hay más, los cuales no se han pronunciado al respecto. Ha habido innumerables intentos de llegar a un acercamiento por parte de las comunidades, de los abogados que están en los proceros, pero finalmente ¡nunca se ha logrado! Hay toda una irregularidad en todo el proceso de inscripción de tierras”, afirmó Chocori. Más adelante la Werken del Parlamento de Coz Coz manifestó que “nos preocupa a nosotros la instalación de actitudes de violencia y represión como la que está ocurriendo en Trafún hoy en día. Desplegar cuatrocientos carabineros para una comunidad donde viven doscientas personas es desproporcionado. No se ve la intención de parte de las autoridades locales, regionales, de mediar en esta situación. Hoy exigimos un pronunciamiento del intendente, de la gobernación, respecto al grado de violencia a que puede llegar esto”, y añade que “las familias están haciendo resguardo de un espacio ceremonial, dentro de nuestra cultura mapuche eso es un deber. No podemos permitir la destrucción de un rehue y ha ocurrido tres veces. Es por eso que hemos hecho el intento de conversación con la empresa y con las autoridades, pero el tema no se ha abordad. En ese sentido también hacemos un llamado al municipio de Panguipulli para que se haga parte en esta situación, no puede estar como si nada ocurriera, como lo está haciendo en este momento. Debe existir un pronunciamiento de la autoridad comunal y regional, eso es lo que esperamos”, dijo la Werken. Transita Cañicul Queupumil, Ayudante del Campo Ceremonial Mapuche en Trafún. Mientras que Transita Cañicul Queupumil, Ayudante del Campo Ceremonial Mapuche en Trafún, aseguró que ellos “cuidan su Rewen y su Palenke para que no lo vayan a destruir. Ayer llegaron nuestros hijos diciendo como lo vamos a hacer, llegaron doscientos fuerzas especiales. Nosotros somos personas tranquilas, uno no va a hacer daño a su pueblo dijo ayer mí niña. Ella anoche alojó cuidando, hay más niños y asustados, con carabineros”, concluyó. ACLARACIÓN Manuel Reinahuel Cañicul, Lonko de la Comunidad Vicente Reinahuel de Trafún Chico. En la oportunidad, Manuel Reinahuel Cañicul, Lonko de la Comunidad Vicente Reinahuel de Trafún Chico, aclaró que “nosotros allá, toda la juventud de Trafún, como somos dueños de la tierra, estamos luchando para que nos devuelvan la tierra. Nosotros a gente encapuchada no hemos visto”, aseguró, y reiteró que “entre nosotros allá no hay encapuchados, no hay gente encapuchada”. |