CONTINÚA HUELGA EN 3 LICEOS CATÓLICOS DE LA FUNDACIÓN DEL MAGISTERIO DE LA ARAUCANÍA 18/08/09 Lejos se ven los días para un punto final al conflicto entre los funcionarios y docentes de tres colegios católicos de las provincias de Cautín y Valdivia; y el sostenedor que es la Fundación del Magisterio de La Araucanía. Esta mañana los dirigentes sindicales, mediante un comunicado público están dando a conocer detalles de las conversaciones y confirman que la huelga sigue en pié. "Los Sindicatos Padre Nicolás de Vilcún, Juan Bosco de Cunco y San José Obrero de Lanco, informan a los medios de comunicación que a partir de las negociaciones efectuadas con la Fundación del Magisterio de La Araucanía por las reiteradas irregularidades contractuales y la ausencia de mejoras en infraestructura en los establecimientos como pilares fundamentales para el desarrollo de la educación, estos Sindicatos han decidido CONTINUAR CON LA HUELGA INDEFINIDA, amparada en el Código del Trabajo, estableciéndose como una huelga legal, instancia a la que se ha llegado producto de la insatisfactoria respuesta a los puntos centrales del petitorio de negociación colectiva. Frente a la imposibilidad del diálogo negociador, que ha existido por parte de la FMDA, representada por su directorio laico, presidido por Guillermina Torres Riquelme, la huelga ha sumado ya siete días para nuestro Sindicato y ocho para los Sindicatos Padre Nicolás de Vilcún y Juan Bosco de Cunco. En todos los establecimientos involucrados se ha dejado de prestar servicio educacional en forma integral a 1.500 estudiantes. Creemos que es nuestra responsabilidad dar a conocer las anomalías que describe nuestra realidad a la opinión pública, como última medida a intensas gestiones que han encabezado los Sindicatos para otorgar condiciones de escolaridad digna a los jóvenes y sus familias, quienes en su mayoría son de escasos recursos y viven en zonas rurales. Es de nuestro interés que el petitorio sea entendido en su forma y fondo: * Las gestiones se han venido desarrollando desde hace tres años. Sin embargo, desde el 18 de junio del presente, se entregó un contrato colectivo de trabajo, que en sus líneas sostenía la necesidad de regularizar la infraestructura de los establecimientos: arreglar goteras en salas, baños y oficinas, construcción de salas de clases necesarias, contratación de personal suficiente, entrega de implementos e insumos de trabajo, resguardar la seguridad en los establecimientos, reparar el sistema de calefacción cañones y estufas, y destinar un espacio donde los trabajadores pudiesen comer. * El incremento del salario en un 7% para los asistentes de la educación (auxiliares, secretarias y administrativos), cuyos sueldos en la actualidad no alcanzar a cumplir el salario ético propuesto por la iglesia y en muchos casos son sueldos mínimos, y 3,5% para los profesores que perciben sólo la renta mínima básica nacional, que no adquieren reajuste estatal y que en su mayoría viajan diariamente desde otros sectores o desde otras regiones y que esperan con ansias que la Fundación del Magisterio de La Araucanía acoja sus demandas y necesidades, por que es una señal que debe estar presente en quienes trabajan por un mismo fin: lograr educación de calidad y para todos. * Por esta razón, los Sindicatos han decidido continuar informando a las autoridades pertinentes el avance o retroceso de la gestión corporativa, asimismo informar detalladamente la denostada situación interna de los establecimientos, siempre y cuando sea un impedimento para desarrollar las jornadas escolares con la calidad comprometida en nuestros contratos de trabajo y por lo cual hemos decidido negociar convencidos que tenemos la razón pues nos apoyan los principales afectados: nuestros estudiantes y apoderados. Luchamos por nuestro resguardo y dignidad. Nos despedimos agradeciendo la cobertura e invitando a la comunidad a comprometerse en impulsar los cambios necesarios para mejorar la Educación en nuestro país". |
||