MESA REYEHUEICO-LIQUIÑE “NOS HEMOS FORMADO PARA DIALOGAR CON TRAYENKO” Mesa Reyehueico - Liquiñe 12/05/08 La cosa está muy clara, un amplio sector de Liquiñe desea el “Dialogo” con la empresa SN POWER para el proyecto hidroeléctrico TRAYENKO. Eso es algo irrefutable y quedó demostrado in situ. Pero una cosa es un papel y otra es ver los rostros y conocer personalmente a los dirigentes que han adoptado esa postura. Y fue así como la Mesa Territorial Intercultural Reyehueico-Liquiñe presentó a sus componentes a El Diario Panguipulli.cl. Río Liquiñe Dejamos en claro que son en su mayoría mujeres, “Es que nosotras sabemos cuanto sufre una familia cuando el esposo está cesante, cuando los hijos a los 13 años se van de los hogares; por cuatro años a los liceos con internado de Panguipulli, Villarrica y Temuco y más tarde cuando salen de cuarto medio se van a otros pueblos mas grandes en busca de mejores oportunidades y nos quedamos solos los más viejos, porque nuestros niños no tienen ningún futuro aquí en Liquiñe”, nos comentó una dama de madura edad fuera de grabación. Silvia Caro Catrilaf En plena naturaleza y con un tibio sol otoñal se presentó la presidenta del organismo, es una dueña de casa y se llama Silvia Caro Catrilaf, “Nos hemos formado para dialogar con Trayenko y nos queremos presentar a la prensa y también a las autoridades. El día 29 de marzo esta organización firmó un Protocolo de Acuerdo con SN POWER en la localidad de Pellaifa, en el cual hay acuerdos a corto y mediano plazo”. De ahí la Secretaria de la nueva organización Soledad Colihueque Mansilla, quien es profesora pero que todavía no ejerce, dio lectura al documento que ya es de dominio público y que fuera presentado la pasada semana. Silvia Caro Catrilaf, explicó el porque la mesa adoptó la vía del dialogo y no la confrontación: “No necesariamente cuando llega una empresa a un lugar, hay que echarlos a palos. Estamos en el siglo XXI, eso significa que hoy tenemos que conversar. Primero conocer el proyecto y de que se trata. No podemos negarnos a algo que no conocemos y en base a eso estamos haciendo un trabajo. Pensamos que con el paso del tiempo los dirigentes de otras organizaciones se nos van a acercar”. Señaló la presidenta. ¿Ustedes saben en que consiste el proyecto? Si, hemos averiguado. Se trata de una central de paso de modelo noruego. Esperamos que nunca más pase lo que ocurrió en Ralco. Es por eso que nos hemos convertido en un ente fiscalizador. Nosotros vamos a andar a la cola de ellos y que las obras si es que hay permiso de las autoridades, se haga bien. Y lo que dice la empresa en cuanto a la construcción se cumpla. Soledad Colihueque Sobre ese tema, Soledad Colihueque también aportó lo siguiente: “Nosotros estamos en un proceso de informarnos bien, y para ello realizaremos una gira tecnológica y conoceremos las obras de la Planta Tinguiririca. Hay cosas que queremos ver en terreno como es y como funciona. Tener argumentos claros y precisos para decir si o no a la planta Trayenko. Y para ello buscaremos el apoyo técnico de un experto. La última vez los ánimos estuvieron encendidos con dos posiciones, los en contra y los a favor, ¿Cómo han logrado cambiar la actitud de la gente de Liquiñe? Con información –responde Silvia Caro- nos hemos ido informado primero nosotros, las personas que acá estamos hemos conocido el proyecto. Ahora esa información la hemos ido traspasando a las bases de las diversas organizaciones. Aquí se da el caso en donde la oposición al proyecto viene de los dirigentes y no de sus bases. ¿Cómo ven ustedes la actitud de la Mesa Newen Mapu, quienes se muestran en contra del proyecto? No es una mesa que este inserta dentro de nuestro territorio. Es una mesa que viene de afuera. Ahora nosotros nos hemos organizado respetando los acuerdos de dirigentes. Cuando nos dimos cuenta que llegó gente de afuera a decirnos lo que nosotros tenemos que hacer y sin tener conocimiento de nuestro territorio y de nuestras necesidades, dijimos ¡¡Eso no lo Aceptamos!!. Nosotros somos los que vivimos acá y quienes conocemos a la gente y por que trabajamos en diversas organizaciones. ¿Cómo ven que el Alcalde Alejandro Kohler se muestre en contra del proyecto? Nosotros como personas de este territorio, sabemos todas las necesidades que tenemos. Por lo tanto nos parece equivocada su opinión y también lo que él ha venido a hacer. De hecho el Alcalde vino al territorio de Carirriñe, nos insultó a nosotras como mujeres. Les faltó el respeto a las mujeres. Él como autoridad máxima, elegida por nosotros; lo primero que debiera haber hecho es conocer el impacto y que es lo que nosotros queremos. Esto no se trata de lo que él decida, es lo que nosotros acá queremos. Por que nosotros somos los que vivimos acá en Liquiñe. Lucy Lagos Balboa También la profesora de la escuela 67 y Secretaria de la Junta de Vecinos de Liquiñe Lucy Lagos Balboa pidió la palabra y expuso, “A mi me llamó mucho la atención escuchar en Febrero, de labios del alcalde, si es necesario movilizar mil o diez mil mapuches, lo vamos a hacer para que vengan a protestar. Nosotros no queremos eso, queremos en forma pasiva ver y conocer el proyecto, hacerlo incluso con los niños en las escuelas. No se trata de decir aprueben o rechacen, si de que conozcan para luego con solides tomar una desición pero de manera informada. ¿Saben si alguna autoridad de la nueva región haya visitado Liquiñe? No, no; que tengamos conocimiento de que alguna autoridad que pertenezca a la nueva intendencia regional de Los Ríos que haya venido a Liquiñe. No tenemos claridad al respecto. Lo que se da siempre es que cuando viene alguna autoridad viene un ratito, pega una mirada y luego se va. ¿Cómo quedaron después de ser insultados por otros mapuches opositores a las centrales hidroeléctricas? Eso nos da fuerzas para trabajar. Este territorio no solo se compone de personas mapuches, también hay guincas. Ellos tienen el mismo derecho a poder vivir bien o mejor. Porque aquí todas las autoridades vienen y hablan de calidad de vida y mejoramientos y todo, y acá eso no se ve. Otoño en Liquiñe Liquiñe está totalmente abandonado por las autoridades. Se acuerdan solamente cuando tienen que pedir el voto, pero no están cuando nosotros los necesitamos para que resuelvan nuestros problemas. Es por eso que hemos tomado la desición de trabajar nosotros este tema de las centrales hidroeléctricas. Con respeto y dialogar para así convertirnos en un ente fiscalizador de lo que la empresa haga. Porque eso es lo que debiera haber hecho el alcalde. En Mehuin han existido conflictos por el ducto al mar de la empresa Celco, ¿Temen que esa violencia se replique acá en Liquiñe por el caso de las centrales? Esperemos que no, nosotros estamos trabajando en entregar información a todo el territorio desde los Añiques hasta la Frontera, para nosotros ese es nuestro territorio. Iniciamos ahora un puerta a puerta con la información para todos nuestros vecinos. ¿Ustedes confían en que SN POWER respetará el protocolo? Estamos trabajando en tomar todos los resguardos que sean necesarios con Trayenko. Porque aquí se ha hecho el trabajo al revés. Iniciamos las conversaciones, cuando eso era un trabajo de la autoridad. Ahora el que nosotros estemos con este planteamiento nos da una importancia y quizás doble. Juan Salinas Juan Salinas Ormeño, también intervino en la conferencia de prensa y en su calidad de Vicepresidente se refirió al cumplimiento que estaba dando Trayenko en cuanto a obras de adelanto para la zona de Liquiñe. “Tenemos un plan de desarrollo y trabajo, está lo relacionado a los caminos. Nosotros consultamos al Ministerio de Obras Publicas sobre si existían proyectos de reparación y conservación para esos caminos rurales, y nos señalaron que para este año no estaban considerados en la planificación. Ante eso y por petición de los vecinos beneficiados, la empresa Trayenko ha iniciado los trabajos en Furihuincul que son 3 kilometros en la zona de Carririñe Alto, ahí solo había un camino para carretas y era tierra en el verano y barro en el invierno, y muy pronto estarán culminadas con un buen camino. El otro camino es el que va desde la ruta internacional a Tranguil, ahí son 12 kilómetros, ese camino es muy malo y ahí residen los colonos y para llegar al final prácticamente existe una especie de pantano. También Trayenko está colaborando en la construcción de un camino bueno. Y también desde el camino principal se reparará el camino a Liquiñe Alto y ahí son tres kilómetros. A ello se agrega un proyecto para mejorar a la Sexta Compañía de Bomberos de Liquiñe y dotar de agua potable rural a comunidades mapuches que viven alejadas de Liquiñe y que requieren de ese vital elemento”. Otro de los temas que les interesa es poder tener una mejor calidad en cuanto a las comunicaciones, especialmente a Internet y telefonía móvil. En la mesa hay educadoras y junto a un técnico se hará un diagnostico para poder mejorar aún más la calidad de la educación de los niños Camino Internacional, la calle principal de Liquiñe Las obras de desarrollo son un deber del Estado, ¿Por qué ustedes apelan a Trayenko y no al Fisco? Eso habla muy mal de la pega de algunos funcionarios públicos, pega que no han hecho. Nosotros estamos en diversas organizaciones y sabemos que el Estado tiene muchos millones para financiar obras y no lo han hecho. Nosotros no podemos hacer nada si no hay una voluntad de esos funcionarios públicos por hacer bien su pega y por la cual se les paga un sueldo. Entonces tenemos que levantar nuestras voces y decir lo que sentimos. ¿Cómo van a cautelar la presencia de los señores candidatos en un año de elecciones municipales? La gente en Liquiñe no es tonta, aquí cada uno sabe lo que tiene que hacer. Los dueños de las fuentes termales que se trabajan mediante el turismo con fines económicos son un sector que está en contra de las centrales de Trayenko, ¿Qué pasa con la opinión de ellos? Ellos están invitados, ellos y todas instituciones que asi lo deseen a esta mesa y es mas estamos realizando un diagnostico de la opinión general del territorio. |
||