NUEVOS FONDOS PARA LA EDUACIÓN EN REGION DE LOS RIOS

22/01/08

Si antes la subvención se pagaba por que un niño diga presente en una sala de clases, hoy se pagará por la calidad de educación que el estudiante reciba. Este es el cambio radical que comenzará pronto en el sistema educativo chileno, gracias a la aprobación en el parlamento de la Subvención de Educación Preferencial.

Para informar de este cambio que ayudará a alumnos de entre pre kínder y octavo básico, entre ayer y hoy se realiza una jornada masiva en Valdivia que reúne a representantes de Daem y departamentos provinciales desde la VIII a la XII regiones.

El evento se efectúa paralelamente en el Hotel Melillanca y el edificio Nahmias, de la Universidad Austral de Chile (Uach). Los principales encargados de dar a conocer el nuevo sistema son el jefe de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación (Mineduc), Pedro Montt; y Mónica Luna, jefa de la División de Educación General de la misma cartera.

Ambos entregaron en detalle a sostenedores y funcionarios del ministerio los lineamientos a través de los cuales los colegios podrán acceder a estos fondos adicionales.

La Subvención Preferencial consiste en la entrega de mayores recursos a escuelas que tengan un alto número de alumnos "prioritarios", es decir, que tengan un bajo nivel socioeconómico (familias Chile Solidario y clasificadas en el nivel A de Fonasa), baja escolaridad de los padres y ruralidad del hogar.

Los fondos serán aportados a las escuelas previa entrega de un Proyecto de Mejoramiento -a través del sostenedor- cuyos dineros beneficiarán a todos los alumnos del establecimiento, pero haciendo énfasis en estudiantes prioritarios.

En la Región de los Ríos son 472 establecimientos que tienen que presentar programas de superación para adjudicarse los fondos. Estas escuelas están divididas en Autónomas (menor necesidad y buen índice de calidad de educación), Emergentes (necesidad intermedia y un potencial para lograr buenos resultados académicos) y en Recuperación, que tienen mayores necesidades y un historial    de resultados que hace necesario realizar cambios profundos.

Pedro Montt señaló que el sistema "también exige una serie de requisitos a las escuelas y para que puedan incorporarse. La idea es que los recursos lleguen pronto a las escuelas". Señaló, además,   que "damos a conocer los cambios que se avecinan en educación, donde este sistema que instauró la Subvención Preferencial de que los recursos deben estar ligados a los resultados en calidad, pasen a ser parte de todo el sistema escolar".

Montt afirmó que "los alumnos no son igualmente educables. El factor principal es el capital cultural de las familias, por eso entregamos más recursos a los niños cuyas familias tienen menos capital cultural en sus casas".

El personero advirtió que si una escuela mantiene los déficit en calidad a pesar del apoyo económico, puede ser cerrada.

APORTES MILLONARIOS

"Por ejemplo, un alumno de una escuela rural básica de esta región que recibía $ 34 mil. Ese mismo alumno, hoy,  a partir del aumento de un 15 % de la subvención regular y a partir del 10 % adicional para todas las escuelas rurales y sumando la subvención preferencial, va a recibir mensualmente $ 64 mil". Así de clara es Mónica Luna, jefa de la división de Educación General  del Mineduc. La funcionaria, que expuso en el edificio Nahmias, dijo que el aumento de la subvención regular es por cerca de US $  400 millones; la preferencial por US $ 470 millones. Además, este año estará disponible US $ 100 millones como apoyo a la gestión municipal. Es decir, en total serán cerca de US $ 1.000 millones anuales.

"La gran señal que damos es que no da lo mismo una escuela que entrega que da una buena calidad educación que una que no lo hace. Ahora las escuelas tendrán que hacer una rendición de cómo está gastando el dinero, para que así el Estado sepa que lo que está invirtiendo se gaste efectivamente en Educación".

En tanto, el seremi de Educación de los Ríos, Eduardo Rosas, anfitrión de la jornada, aseveró que "esto abre un camino nuevo para colegios que tienen niños vulnerables, que en la Región de los Ríos son cerca de 14 mil. Estamos hablando de mejorar la educación dentro del aula, en los departamentos de Educación Municipal y para los alumnos vulnerables, a los cuales daremos mayores recursos".

 

 
<<<Volver