Fueron las propias aerolíneas las que confirmaron la escasez de egresados, debido a diversos factores, entre ellos el alto costo de las carreras. El auge de los vuelos comerciales en Chile, en particular tras la irrupción del low cost, ha generado que aumente la necesidad de contar con pilotos. Sin embargo, desde el sector reconocen que hay déficit, puesto que el año pasado sólo se entregaron 123 licencias, la cantidad más baja de los últimos seis años. El modelo de venta de pasajes a bajo costo provocó que se necesiten 10 pilotos por avión. “Hay un número redondo de no menos de 250 pilotos (que se van a necesitar) por los próximos seis años”, afirmó al El Mercurio. Para conseguir la autorización se debe realizar un curso en una de las escuelas o academias que instruyen para solicitar la licencia ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a las que pueden postular mayores de 18 años que hayan terminado la enseñanza media y aprobado un examen médico. Asimismo, desde Sky admitieron tener el mismo problema, no obstante, aseguraron que no es algo que vean “de manera compleja”. En el mismo contexto, advirtieron que la adquisición de 76 aviones por parte de JetSMART también haría aumentar la demanda de expertos. ¿A quién está orientado? Mayores de 18 años, que hayan terminado la enseñanza media o secundaria y tengan el apto médico que exige la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). Este examen psicofísico es conocido por sus siglas MAE y tiene que ser realizado en alguno de los centros médicos certificados para ello. Este curso no tiene límite de edad siempre y cuando el postulante tenga el apto médico. Este programa está diseñado para que una persona sin conocimientos previos de aviación, se pueda formar como piloto Civil y tener la posibilidad de formarse luego como Piloto Comercial. En él se realizan todos los cursos y etapas de navegación necesarias, para quedar apto y poder presentarse a la DGAC y obtener la Licencia de Piloto Civil. La duración total del curso es de App. 12 meses desde que se comienza hasta que el alumno queda apto para presentarse a rendir los exámenes ante la DGAC para obtener la Licencia de Piloto Civil. 40 Horas de Vuelo en avión monomotor Cessna 150. 120 Horas de clases teóricas. Material de estudio y elementos de planificación (Cartas-Plotter y Dalton) Contactar con: DIRECTOR CURSO DE VUELO Juan Echegaray González PRESIDENTE CLUB AÉREO PANGUIPULLI Alejandro Figueroa Bittner La Etapa de Piloto Privado es el primer paso que debe toda persona que quiera aprender a volar un avión y obtener su primera licencia de piloto. Esta etapa está diseñada para que una persona sin conocimientos previos de aviación, aprenda a volar un avión monomotor de menos de 5.700 kilos bajo referencias visuales y quedar apto para presentarse a la DGAC para obtener la Licencia de Piloto Privado. Volar un avión en condiciones visuales de forma segura a cualquier destino dentro del territorio nacional. Conocer e interpretar las distintas condiciones meteorológicas que pueden afectar un vuelo. Realizar la planificación de un vuelo a cualquier aeródromo, utilizando cartas de navegación e interpretando las publicaciones aeronáuticas. Conocer la fraseología y procedimientos de comunicaciones para desenvolverse en el espacio aéreo. Consta de 120 horas pedagógicas, destinados a cubrir las ocho asignaturas que comprende la teoría del Piloto Privado. Las clases se realizan los fines de semana. La duración total de la teoría es de tres meses. Consta de 40 horas de vuelo en avión, de las cuales 30 se realizan con el Instructor de Vuelo a bordo del avión y las 10 restantes las realiza el alumno piloto solo, siendo monitoreado por su instructor desde tierra. Los turnos de vuelo son individuales y tienen una duración de 2,5 a 4 horas, incluyendo el Briefing para preparar el vuelo y el Debriefing para que el instructor evalúe el desempeño del alumno. Durante la etapa práctica, se cubren las 19 etapas que comprenden al programa del Piloto Privado, volando en promedio 10 horas al mes. Las asignaturas que comprenden la Teoría del Piloto Privado son ocho y cada una de ellas tiene que ser aprobada por separado para poder continuar con la instrucción Práctica. Para aprobar cada asignatura se debe tener una nota superior a un 80% y una asistencia mínima de un 85%. Se explican los principios de Aerodinámica aplicables al vuelo del avión, desde el momento del despegue hasta el aterrizaje lo que le permitirá al alumno comprender en vuelo las diferentes maniobras, aprender a respetar las limitaciones aerodinámicas y estructurales del avión, anticiparse a las reacciones de éste y así realizar vuelos con seguridad. Se estudia la normativa que regula la actividad aeronáutica a nivel local e internacional, que permiten conocer las responsabilidades del Piloto al Mando, los distintos espacios aéreos y sus posibles restricciones. Al finalizar la asignatura, el alumno contará con las herramientas para buscar la información que necesite para planificar un vuelo, revalidar su licencia o conocer las limitaciones legales de la operación de su aeronave. Se estudian las capacidades y limitaciones del ser humano en vuelo y cómo pueden afectar al vuelo factores como la fatiga, la falta de oxígeno, las ilusiones visuales o factores psicológicos como la ansiedad. El alumno al finalizar el ramo conocerá sus capacidades y limitaciones y aprenderá a reconocer problemas relacionados con el factor humano que puedan afectar a la seguridad del vuelo. Se enseña la utilización de las cartas de navegación y las publicaciones de información aeronáuticas para planificar vuelos de travesía además de aprender a buscar e interpretar los avisos emitidos por la autoridad aeronáutica y planificar desvío a aeródromos de alternativa en caso de emergencia o condiciones meteorológicas. Al finalizar, el alumno será capaz de: planificar cualquier navegación de forma segura, integrando todos los conocimientos aprendidos durante el curso, y elaborar y presentar un plan de vuelo al servicio de control de tránsito aéreo correspondiente. Se estudian los diferentes tipos de motores utilizados en la aviación y sus limitaciones de operación, además de los distintos sistemas del avión (combustible, aceite, eléctrico…), así como los principios de funcionamiento de los instrumentos de cabina. Con estos conocimientos el alumno podrá detectar fallas, resolver posibles problemas que puedan surgir, además de interpretar la indicación de los instrumentos de la cabina. Se estudia la composición de la atmósfera y los diferentes fenómenos meteorológicos que puedan afectar a la operación aérea además de enseñar los diferentes informes y pronósticos meteorológicos utilizados en aviación. La interpretación correcta de la información meteorológica le permitirá al alumno planificar su vuelo teniendo en cuenta los vientos y evitar la meteorología adversa que pueda afectar a la seguridad del vuelo Se explica la influencia de los distintos factores (altitud, temperatura, peso…) en las capacidades de la aeronave y el uso de las distintas tablas de los manuales del avión para los cálculos de distancia de despegue y aterrizaje, consumo de combustible y velocidades del avión, necesarias para llevar a cabo una planificación correcta del vuelo. Se estudian los procedimientos de comunicaciones aeronáuticas y se practican los distintos escenarios que se encontrará el alumno en vuelo, actuando el alumno como piloto y el profesor como controlador de tránsito aéreo o simulando otras aeronaves. Al finalizar, el alumno conocerá la fraseología y los procedimientos de comunicaciones que tendrá que utilizar en su fase de vuelo y estará preparado para afrontar una falla de los equipos de comunicaciones en vuelo. La instrucción práctica contempla dos asignaturas previas al vuelo y cinco fases de vuelo que comprenden las 19 etapas que componen el programa del curso. Cada etapa del vuelo se evalúa una vez finalizado el turno de vuelo y debe ser aprobada para seguir con la siguiente etapa. a.- Fase Familiarización del Vuelo. b.- Fase Emergencia. c.- Fase Navegación. d.- Fase Toque y Despegues. e.- Fase Vuelo Solo. Examen Teórico: Evaluación que consta de preguntas de selección múltiple de totas las asignaturas que comprende la Teoría del Piloto Privado y que al ser aprobado se emite la Licencia de Alumno Piloto que le permitirá al alumno recibir instrucción arriba del avión. Examen Operacional Oral: Evaluación Oral realizada por un Inspector de la DGAC una vez que el Alumno Piloto haya terminado su instrucción práctica y haya obtenido el apto por parte de la escuela. De ser aprobado el Alumno Piloto podrá rendir su último examen. En esta instancia el Alumno Piloto es evaluado por un inspector de la DGAC en vuelo que determinará si cuenta o no con la pericia que le permita ser acreedor de la Licencia de Piloto Privado. DIRECTOR CURSO DE VUELO Juan Echegaray González PRESIDENTE CLUB AÉREO PANGUIPULLI Alejandro Figueroa Bittner |